lunes, 20 de noviembre de 2017

SEMANA 39 ESPAÑOL




13 / 11 / 17

INSTITUCION  EDUCATIVA   JOSE               CELESTINO  MUTIS
EVALUACION   ACUMULATIVA  DEL  CUARTO PERIODO  ESPAÑOL
                      GRADO: OCTAVO
ALUMNO ----------------------------------------------

Marca la opción correcta

   Fray Bartolomé Arrazola
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(El eclipse - Augusto Monterroso)

1. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas.
A) Alcanzó mayor precisión científica.
B) Tuvo menor trascendencia teórica.
C) Logró expandirse por la escritura alfabética.
D) Propició el origen del pensamiento filosófico.

2. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible" puede reemplazarse por:
A) Inexpresivo.
B) Impenetrable.
C) Impredecible.
D) Indeseable.
3. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre:
A) El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
B) Las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C) La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D) El talento universal y la ignorancia de los indígenas.

4. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a:
A) Una invención del narrador.
B) Un elemento sagrado.
C) Una alucinación de Fray Bartolomé.
D) Un elemento del topógrafo

5. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque:
A) Su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
B) Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C) Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D) Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.

6. De acuerdo  a lo trabajado en clase el Foro es:
A)  La solución de las oraciones compuestas
B) Donde el auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular
C) Una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes
D) Cuando los ponentes no tienen claridad del tema a tratar

7. La realización del foro  es cuando:
A) El mantenedor abre la sesión anunciando el tema general diciendo el interés que este tiene para todos los asistentes
B) Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio
C) El mantenedor cede el turno de palabra al primer ponente, y agradece a este al terminar de hablar
D) Todas las anteriores

8. La preparación del foro consiste en:
A) Cuando los integrantes del grupo se reúnen y determinan el tiempo exacto que van a emplear
B) En una reunión previa  los integrantes escriben la totalidad de lo que van a decir en la realización del foro
C) Ninguna de las anteriores
D) Todas las anteriores

9. Que  debe hacer un ponente cuando le hacen  una pregunta y no sabe la respuesta:
A) No responder para no quedar mal
B) Le dice a otro ponente que la responda el
C) Informa que ya  no hay tiempo para responder
D) Debe ser honesto y decir que no sabe la respuesta

10. Las ideas en el párrafo son:
A) 3
B) 2
C) 4
D) 1

11. E l párrafo lo definimos como:
A)  L a primera palabra de un escrito y la palabra que aparece después de un punto seguido
B) Aquellos mensajes anónimos escrito sobre paredes, carteleras  y similares.
C) Conjunto de oraciones en las que se expresan una o varias ideas de un tema central
D) Un signo gráfico que expresa los sentimientos de duda, inseguridad  y  perplejidad

12. Las ideas secundarias son las que:
A) Señalan la parte más importante del párrafo
B) Apoyan, amplían, aclaran y complementan la idea principal
C) Ninguna de las anteriores
D) Resume la idea central



No hay comentarios:

Publicar un comentario