lunes, 26 de febrero de 2018

SEMANA # 7 FILOSOFIA

LAS ESCUELAS DE EFESO Y ELEA


Resultado de imagen para HERÁCLITO Y PARMENIDES

Después de los pitagóricos aparecieron las dos figuras más importantes del pensamiento presocrático: HERÁCLITO DE EFESO y PARMÉNIDES DE ELEA. Estos dos filósofos también buscaron el fundamento de la naturaleza. Estas dos escuelas fueron opuestas.


¨       HERÁCLITO DE EFESO (540 – 480 a C)

Este filósofo estudió la naturaleza teniendo como base los datos que dan los sentidos. De acuerdo a la observación del proceso evolutivo de la naturaleza y de los seres vivientes llegó a la conclusión de que todo se mueve, todo fluye, nada permanece inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica. Este descubrimiento Heráclito lo resumió en su frase más famosa: “nadie se baña dos veces en el mismo río.
Al cambio que sufre la naturaleza Heráclito le dio el nombre de devenir. Este devenir, o cambio,  ocurre por la lucha de contrarios, ya que sin oposición ninguna vida es posible. Sin hambre no hay saciedad, sin fatiga no hay reposo, la muerte es impensable sin la vida, y viceversa.
Para Heráclito la característica fundamental del devenir puede entenderse y explicarse a través de esta característica. Para Heráclito el símbolo del cambio eterno o devenir de las cosas es el fuego, el más variable de los elementos.

¨       PARMÉNIDES DE ELEA (540 – 470 a C) Si para Heráclito el fundamento de la realidad era el cambio, para Parménides el fundamento es el ser que no cambia.


Parménides se dio cuenta que todas las cosas que existen tienen en común el mismo hecho de existir, es decir, el ser. Las rocas tienen ser, es decir, son, las plantas son, el hombre es, … El ser no se agota en cada una de las cosas, sino que las cobija a todas. Por ejemplo, el término hombre se aplica a todas las personas, por muy distintas que sean y aunque cambien radicalmente. Por eso se habla del ser humano. Llegó, en sus investigaciones a la conclusión de que el que sabe que el ser existe es el hombre, ya que lo descubrió gracias a su capacidad de pensar, por eso todo lo que uno piensa y dice, es. Por lo tanto, el Pensar y el ser son lo mismo. El ser es inmutable, no tiene principio ni fin; es uno, continuo y macizo, pues lo que es no deja de ser y de lo que no es no puede surgir nada. El ser es eterno, no ha sido creado y existirá siempre, sin cambios.

¨       ZENON DE ELEA (490 – 430 a C)

Fue el discípulo más importante de Parménides, cuyas ideas defendió mediante las aporías (reducción del absurdo de las tesis que intentaba demostrar). sostuvo la inmutabilidad y unicidad del ser. El movimiento sólo existe en el mundo ilusorio de los sentidos.


ACTIVIDAD

.1. Realiza un cuadro comparativo con las similitudes y diferencias de Heráclito y Parmenides.

2. ¿ Con quien estás de acuerdo y por qué?

3. Exposición y argumentación de trabajos

SEMANA #6. 2018. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Objeto de aprendizaje:  Diseño 3D, al claroscuro.

Objetivo: desarollar la capacidad de concentración a partir de la elaboración de un diseño geométrico en hojas cuadrículadas, aplicar los tres tonos básicos del claroscuro para lograr tridimensionalidad.
Actividad: dibujar  en hojas cuadrículadas  un diseño geométrico, según indicación de la docente, aplicar los tres tonos básicos: blanco,negro y gris en lápiz 6b o aplicar con colores blanco,negro y el gris lo puedes reemplazar por un color; puede ser rojo, verde, naranja, fucsia o azul. 




domingo, 25 de febrero de 2018

SEMANA 7 MATEMÁTICAS EMILSE.

26 DE FEBRERO A 2 DE MARZO

El teorema de Pitágoras
    En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas:
     
    • Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es decir de 90º.
    • En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre de hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos.
    Triángulo rectángulo
    Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
    Triángulo rectángulo y teorema de Pitágoras
    Demostración:
    Demostración nº1
    Si tenemos un triángulo rectángulo como el del dibujo del enunciado del teorema podemos construir un cuadrado que tenga de lado justo lo que mide el cateto b, más lo que mide el cateto c, es decir b+c, como en la figura de la derecha.
    El área de este cuadrado será (b+c)2.Demostración nº2
    Si ahora trazamos las hipotenusas de los triángulos rectángulos que salen tendremos la figura de la izquierda. El área del cuadrado, que es la misma de antes, se puede poner ahora como la suma de las áreas de los cuatro triángulos rectángulos azules (base por altura partido por 2):

    más el área del cuadrado amarillo . Es decir, el área del cuadrado grande también es el área del cuadrado pequeño más 4 veces el área del triángulo:
    Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y tenemos:
    si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:
    que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:

SEMANA 7 MATEMÁTICAS EMILSE

26 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO



Continuamos trabajando el sistema de los números Reales. Operaciones

Analiza el siguiente video donde se muestra la importancia de las matemáticas

Latex real numbers.svg
Los números reales se expresan con decimales que tienen una secuencia infinita de dígitos a la derecha de la coma decimal, como por ejemplo 324,8232. Frecuentemente también se  representan con tres puntos consecutivos al final (324,823211247…), lo que significaría que aún faltan más dígitos decimales, pero que se consideran sin importancia.





viernes, 23 de febrero de 2018

Semana 6

Números Racionales "Q" y representación en la recta numérica.

Un número racional es todo número que puede representarse como el cociente de dos enteros, con denominador distinto de cero. Se representa por .








Representación de números racionales


Los números racionales se representan en la recta junto a los números enteros.




Números Irracionales "I" y representación en la recta numérica.
El concepto de números irracionales proviene de la Escuela Pitagórica, que descubrió la existencia de números irracionales, es decir que no eran enteros ni racionales como fracciones. Esta escuela, los llamó en primer lugar números inconmensurables.


¿Qué son números irracionales? Los números irracionales tienen como definición que son números que poseen infinitas cifras decimales no periódicas, que por lo tanto no pueden ser expresados como fracciones.


Un decimal infinito (con infinitas cifras) aperiódico, como





no puede representar un número racional.


El número irracional más conocido es , que se define como la relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro.


 = 3.141592653589..



Para distinguir los números irracionales de los racionales, debemos tomar en cuenta que lonúmeros racionales si se pueden escribir de manera fraccionada o racional, por ejemplo: 18/5 que es igual a 3,6 por lo tanto es un número racional a diferencia de la raíz cuadrada de dos en cuyo resultado se obtienen infinito número de cifras decimales, y su fraccionamiento resulta imposible.


Otros números irracionales son:


El número e aparece en procesos de crecimiento, en la desintegración radiactiva, en la fórmula de la catenaria, que es la curva que podemos apreciar en los tendidos eléctricos.


e = 2.718281828459...


El número áureo, , utilizado por artistas de todas las épocas (Fidias, Leonardo da Vinci, Alberto Durero, Dalí,..) en las proporciones de sus obras.



ejemplos de números irracionales:


1. √31 = 5.5677643628300219221194712989185…


2. √999 = 31.606961258558216545204213985699…


3. √2 = 1. 4142135623730950488016887242096980785696…


4. √3 = 1.7320508075688772935274463415059…


5. π = 3,14159265358979323846…


6. φ = 1.618033988749894848204586834…


7. El número e (el número de Euler) 2,7182818284590452353602874713527…


8. √5 = 2.2360679774997896964091736687313…


9. √7 = 2.6457513110645905905016157536393…


10. √11 = 3.3166247903553998491149327366707…


11. √13 = 3.6055512754639892931192212674705…


12. √122 = 11.045361017187260774210913843344…


13. √15 = 3.8729833462074168851792653997824…


14. √17 = 4.1231056256176605498214098559741…


15. √21 = 4.582575694955840006588047193728…


16. √22 = 4.6904157598234295545656301135445…


17. √23 = 4.7958315233127195415974380641627…


18. √101 = 10.04987562112089027021926491276…


19. √500 = 22.360679774997896964091736687313…


20. √999 = 31.606961258558216545204213985699…


21. √1000 = 31.622776601683793319988935444327…


22. √1001 = 31.638584039112749143106291584801…


23. √9 = 2.080083830519041145300568243579…


24. √6 =1.817120592832139658891211756373…


25. √5 = 1.7099759466766969893531088725439…


26. √7 = 1,9129311827723891011991168395488…


27. √3 = 1,4422495703074083823216383107801…


28. √12 = 2,2894284851066637356160844238794…


29. √13 = 2,3513346877207574895000163399569…


30. √33 = 3,2075343299958264875525151717195…



Representación de los números irracionales.



También los números irracionales, las raíces, por ejemplo, se representan en la recta.


Por ejemplo, para calcular el punto que representa el número Ö2 realiza los siguientes pasos:


Levanta sobre la recta un cuadrado cuyo lado sea el segmento unidad entre el 0 y el 1. Según el teorema de Pitágoras, la diagonal del cuadrado mide Ö2.


Utiliza un compás para trasladar esa diagonal sobre la recta. El punto de corte del arco del compás sobre la recta representa el número Ö2.

Fíjate en la siguiente figura y dibújala en tu cuaderno.




Aplicar el Teorema de Pitágoras como sigue:

Raíz de 3 (gráfica en la recta numérica)


Taller nº3


1. Ubicar en la recta numérica las raíces cuadradas de 3, 5, 6, 7, 8 y aplicar a cada una de ellas el teorema de Pitágoras.

2. Haga la biografía de Pitágoras y elabore un mapa mental del mismo.

lunes, 19 de febrero de 2018

SEMANA # 6 FILOSOFIA

ESCUELA SÓCRATICA

Su pensamiento versa sobre el ser humano y la moral. El Nous (inteligencia) gobierna el mundo hacia el bien. Distingue esta escuela el saber vulgar u opinión (doxa), del saber real o  conocimiento (episteme). Este es innato, se descubre a través de la mayéutica; se parte de la propia ignorancia.

¨       SÓCRATES (470 – 399 a C) El pensamiento de este importante filósofo, nacido en Atenas, lo conocemos hoy de manera especial gracias a las referencias que otros filósofos hacen de él como Platón, pues no dejó ningún escrito.

 Afirmó que existen verdades absolutas. Para alcanzar la verdad propuso el diálogo, método de clarificación que consta de dos etapas: la ironía y otra la Mayéutica. La ironía, consiste en destruir con argumentos lo que el otro asegura para llevarlo a reconocer su propia ignorancia, de esto surge la famosa expresión de Sócrates: “sólo sé que nada sé”. La segunda forma, la mayéutica, consiste en ayudar a “dar a luz” la verdad que está en el interior de cada uno.

Este pensador afirma que todos los hombres llevan dentro de sí unos mandatos, reflejo de los valores universales, que deben conducirlos a obrar moralmente, que no es otra cosa que actuar con justicia. Esto se consigue a través de la virtud, que consiste en distinguir el bien del mal y actuar en consecuencia. El punto de partida es la máxima “conócete a ti mismo”. Para Sócrates, la búsqueda de la verdad es también la búsqueda de la felicidad.

¨       PLATÓN (427 – 347 a C)

Filósofo ateniense, discípulo de Sócrates cuyas ideas desarrolló y divulgó en varios de sus DIÁLOGOS. Desde muy joven se interesó por la Filosofía. Al igual que su maestro, pensaba que entre el conocimiento, la pedagogía y la política existe un vínculo indisoluble. Su teoría del conocimiento parte de la distinción entre el conocimiento sensible (basado en la DOXA, es decir, en la opinión) y el verdadero conocimiento (que se ocupa  de las ideas y se basa en el EPISTEME). Para explicar esto, Platón se valió del famoso mito de la caverna. La caverna es el reino de la opinión y la apariencia, el mundo terrenal donde los hombres viven en la penumbra, encadenados. La verdad no reside allí, sino en el mundo inteligible, que es iluminado por la Luz del Sol. A diferencia del mundo sensible, el mundo inteligible es estático, pues en él habitan las ideas, inmutables y eternas, dentro de las cuales la suprema es la idea del bien. Lo que vemos en el mundo sensible, construido por DEMIURGO, son apenas copias de las ideas; por tanto, para alcanzar el conocimiento verdadero es preciso ascender al mundo inteligible. Todos los hombres, a excepción de los esclavos, pueden hacerlo, ya que dicha facultad se encuentra en su alma; además, antes de encarnar, los hombres participaron del mundo inteligible y pueden recordar lo que entonces conocieron (teoría de la reminiscencia). La gran labor de la educación es ayudar a los hombres a recordar. En esta concepción del mundo de las ideas podemos observar un dualismo en el pensamiento platónico: mundo de las ideas o verdadera realidad; mundo material, que es sombra o imitación del mundo real.

En Política:
Para Platón, el conocimiento de lo bueno y lo justo tiene un fin práctico, que es el gobierno. Los sabios deben gobernar, pues sólo así se logrará que todos los hombres sean felices.

ARISTÓTELES (384 – 322 a de C)

Este filósofo, estudió en la Academia de Platón, cuyas ideas rebatió.

La Filosofía de Aristóteles es monumental, por la cantidad de temas que trata: ética, metafísica, lógica y poética entre otros; así como por la profundidad y riqueza de sus ideas. Aristóteles superó la dualidad platónica entre el mundo inteligible y el mundo sensible afirmando que las cosas tiene tres elementos que se pueden distinguir: la sustancia, la esencia y los accidentes. La sustancia es aquello de lo que decimos algo. La esencia es aquello por lo cual la sustancia es lo que es, y no otra cosa; y los accidentes son características de la sustancia que no alteran la esencia.  Los conceptos de materia y forma son fundamentales en la filosofía aristotélica. La materia es aquello de lo que están hechas las cosas. La forma es su misma esencia, lo que las define. Para explicar el movimiento se valió de los conceptos de acto y potencia. Cuando nos referimos a una sustancia, podemos hablar de lo que ella es en un momento determinado (acto), o de lo que puede llegar a ser (potencia).

TALLER

1.    Según el documento define:  EspistemeDoxa y Nous
2.    ¿Cuál fue el método de Sócrates para hallar la verdad?
3.    Describe en que consiste la ironía y la mayéutica para Sócrates
4.    ¿En qué consiste la virtud para Sócrates?
5.     Resume la teoría del conocimiento que plantea platón
6.    ¿Por qué para Platón, los sabios deben gobernar?

7.    ¿Qué es para Aristóteles el Acto y la Potencia?

domingo, 18 de febrero de 2018

SEMANA SEIS MATEMÁTICAS EMILSE

19 AL 23 DE FEBRERO

Raíz cuadrada de un número entero





La raíz cuadrada de un número entero positivo es el valor positivo que elevado al cuadrado es igual a dicho número.
Ejemplo: 

El radicando es siempre un número positivo o igual a cero, ya que todo número al cuadrado es positivo.
Ejemplo: 

Raíz cuadrada de un número entero


Las raíces cuadradas de números enteros tienen dos signos: positivo y negativo.
Ejemplo: 

El radicando es siempre un número positivo o igual a cero, ya que se trata del cuadrado número.
Ejemplo: 


Raíz cuadrada exacta

La raíz cuadrada es exacta, siempre que el radicando sea un cuadrado perfecto.

Raíz cuadrada entera

La raíz cuadrada es entera, siempre que el radicando no sea un cuadrado perfecto.
Ejemplo: 

La raíz entera de un número entero es el mayor entero cuyo cuadrado es menor que dicho número.

El resto es la diferencia entre el radicando y el cuadrado de la raíz entera.
Resto = Radicando − Raíz2
Ejemplo:
Resto = 17 − 42 = 1

viernes, 16 de febrero de 2018

Semana 5

Números Racionales
Propiedades y Operaciones con números Racionales


SEMANA #5. 2018. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

.Tema:  Paisaje Urbano al Claroscuro,

Recuerda: crea tu propio diseño de ciudad, le aplicas el tono mas oscuro del lápiz 6B, puedes dejar los blancos para las ventana o luces en los edificios; después dibuja la luna llena, respetas el blanco del papel dentro de ella, y al rededor aplica los tonos mas cercanos a la luz hasta llegar a los tonos medios oscuros, trata da hacer lo mejor posible la técnica del difuminado.






SEMANA #4. 2018. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Tema:  escala de tonos en curvas.

Recuerda conservar el blanco, aplicar negro y grises.


aplicar negro-gris oscuro-gris claro-blanco

SEMANA #3. 2018. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Objetivo: Identificar y practicar la Técnica de dibujo al Claroscuro.

Implementos para la clase:
lápiz 6B  para aplicar correctamente la técnica; ademas el lápiz mirado #2, la regla, el borrador.


El claroscuro a lápiz 6B sobre papel
"Técnica que consiste en aplicar los tonos básicos a un dibujo: del claro, el blanco al oscuro, el negro; pasando por los diferentes tipos de grises:gris claro, gris medio, gris oscuro.Es un arte que se basa en producir efectos de luz, la cual es representada por el blanco del papel y efectos de sombras las cuales son elaboradas por los tonos grises y el negro; para crear contrastes de luces y sombras en una imagen ."
Responsabilidad de clase:
Práctica de la técnica de dibujo al claroscuro como  elemento del lenguaje artístico.
Ejercicio: Formato vertical, Dividir la hoja en dos partes: a la izquierda dibujo con lapiz mirado#2 la estructura en trenza de rectas, y a la derecha la estructura con curvas. aplicar la escala tonal al claroscuro donde aplico los tonos básicos: blanco,gris claro,gris medio,gris oscuro y negro.  luego me devuelvo: gris oscuro,gris medio, gris claro,blanco.
pasar del blanco al negro por los grises,del negro al blanco por los grises y así sucesivamente.


SEMANA #2. 2018. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

El claroscuro a lápiz 6B sobre papel.

Técnica que consiste en aplicar los tonos básicos a un dibujo: del claro, el blanco al oscuro, el negro; pasando por los diferentes tipos de grises: gris claro, gris medio, gris oscuro.
Es un arte que se basa en producir efectos de luz, la cual es representada por el blanco del papel y efectos de sombras los cuales son elaborados por los distintos  tonos grises y el negro; para crear contrastes de luces y sombras en una imagen .

Responsabilidad de clase:
Realiza un dibujo libre al claroscuro


SEMANA #1. 2018. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

INDICADORES DE DESEMPEÑO EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PRIMER PERIODO
 1. Reconoce los estímulos, sensaciones y sentimientos como recursos para la creación de una obra de arte.
 2. Selecciona recursos expresivos como sentimientos,emociones e impresiones para interpretar propuestas.
 3. Aplica los recursos expresivos para desarrollar de propuestas artísticas.

 SEGUNDO PERIODO
1. Identifica parámetros para el análisis e interpretación de sus creaciones artísticas y las de sus compañeros.
2 Identifica elementos de la geometría para la construcción de diseños artísticos.
3. Construye un argumento personal para valorar su trabajo artístico y el de sus compañeros según el lenguaje artístico

 TERCER PERIODO
1.  Analiza,interpreta y valora las manifestaciones artísticas a través de la historia para desarrollar un criterio personal.
2. Construye diseños artísticos integrando elementos de la geometría y el color.
3. Identifica las cualidades  del color e influencia del color en la psicología humana.
4. Valora las manifestaciones artísticas como elementos importantes en la creación humana.

CUARTO PERIODO
 1. Delimita campos de interés entre los lenguajes artísticos para realizar sus propuestas expresivas.
 2. Diseña estrategias para socializar sus propuestas artísticas.
 3. Elabora propuestas desde diferentes lenguajes expresivos para desarrollar su autonomía en las creaciones artísticas.

lunes, 12 de febrero de 2018

SEMANA # 5 FILOSOFIA

PRUEBA VOCABULARIO FILOSÓFICO


Resultado de imagen para vocabulario filosofico

  • Repaso léxico filosófico
  • Prueba oral de léxico filosófico
  • Socialización taller del vídeo de la Grecia Antigua

domingo, 11 de febrero de 2018

SEMANA 5 MATEMÁTICAS EMILSE


12 AL 16 DE FEBRERO

Resumen de áreas y perímetros de figuras geométricas planas

Perímetro de un polígono:
Es la suma de las longitudes de los lados de un polígono.
Área de un polígono:
Es la medida de la región o superficie encerrada por una figura plana.

 Área de un cuadrado:
fórmulas
fórmulas
fórmulas
 Área de un rectángulo:
fórmulas
fórmulas
fórmulas
 Área de un rombo:
fórmulas
fórmulas
 Área de un romboide:
P = 2 · (a + b)
A = b · h


 Área de un trapecio:
fórmulas
 Área de un triángulo:
fórmulas
fórmulas
 Área de un polígono:
El área se obtiene triangulando el polígono y sumando el área de dichos triángulos.
      A = T 1 + T 2 + T 3 + T 4
 Área de un polígono regular:
fórmulas
fórmulas

Durante esta semana se realizan ejercicios para encontrar el área y el perímetro de diferentes figuras geométricas. Se encuentra el valor del número pi para diferentes círculos. Ver el siguiente vídeo:


Círculos
 Perímetro
El perímetro de un circulo es la circunferencia y su valor es igual diámetro multiplicado por pi. Como el diámetro es igual a dos radios también se puede decir que la longitud de la circunferencia = p x 2r
circulo perimetro
La razón (división) entre el perímetro y el diámetro de una circunferencia recibe el nombre de (pi) y su valor aproximado es 3,14.

 Área
El área del círculo es igual al valor de su radio elevado al cuadrado multiplicado por pi = p x r2.
Área del círculo
Ejemplo:
circulo area



Longitud de la circunferencia

Una rueda, al dar una vuelta completa, describe una trayectoria cuya longitud es el perímetro de la circunferencia de la rueda.
Su longitud es aproximadamente 3,14 veces la medida de su diámetro,  ( l = 3,14 •d). como el diámetro es igual a 2 r, entonces la longitud de la circunferencia (l) es igual al producto de 2 por p por su radio(r). Es decir, 
Longitud de la circunferencia

Ejemplo:
a) Calcula la longitud de una circunferencia que tiene 20 cm de radio. Considera p= 3,14 
l = 2 •p •20  → 125,66

Solución: la longitud de la circunferencia es 125,6

b) Calcula la longitud de dos circunferencia que tienen 30 cm de diámetro, la primera, y 15 cm de radio la segunda.
Solución:  El radio de la primera es la mitad del diámetro, es decir, 15 cm. Por tanto ambas tienen el mismo radio y su longitud es:
l = 2•p •15 → 94,25 cm.